Manuel Cantón

Javier Viveros nació en Asunción en 1977. Es poeta, cuentista, dramaturgo, novelista, guionista y libretista de ópera; además —por si fuera poco— fue vicepresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay. Hoy participa en Desmadres en calidad de experto, respondiendo un cuestionario básico sobre uno de los aspectos más intrigantes de la literatura paraguaya: su producción en guaraní. 

1. ¿En qué idioma se escribe más en Paraguay, en español o en guaraní? ¿Por qué?

En castellano. Porque aquí se da el fenómeno de la diglosia. La lengua de prestigio es la del colonizador, en detrimento del guaraní, nuestra lengua nativa americana. Otro motivo es que el guaraní es hablado por gran parte de la población, pero el porcentaje de quienes pueden leerlo no es alto y el de quienes pueden escribirlo es aún menor.

2. ¿Quiénes escriben en guaraní? Si hay distintos perfiles, ¿qué los diferencia?

Usualmente quienes lo hacen son gente que con genuino interés ha dedicado su tiempo a aprender la gramática de la lengua, pues la enseñanza que se da en los colegios es insuficiente.

3. ¿Hay autores hispanoparlantes que eligen escribir en guaraní? ¿Por qué?

Todos los autores que han escrito en guaraní hablan también castellano, aunque no siempre sea su lengua primaria, porque aquí la alfabetización se hace en castellano. No puedo responder las motivaciones de los otros, pero en mi caso escribo también en guaraní porque es una lengua que me interesa, una lengua que también forma parte de mí, una lengua que he también bebido desde la cuna: mi madre me hablaba en castellano y mi padre en guaraní.

4. ¿A qué problemas se enfrenta, típicamente, alguien que escribe en guaraní? Pueden ser tanto técnicos (más relacionados a la escritura misma) como históricos o de mercado. ¿Y alguien que lee?

El principal problema es que quienes podrán leerte son muy pocos. Como dije al principio, el guaraní tiene muchos hablantes, pero pocos lectores y menos escritores. Pero estamos en mejores condiciones que antes: hay más profesores de guaraní, más estudiosos, más narradores.

5. ¿La narrativa en guaraní cuenta con recursos que la narrativa en español no?

Por supuesto. Cada lengua es una manera de entender el mundo, de descifrar la realidad. Borges decía que cada lengua tiene sus «posesiones secretas». Hay palabras del guaraní que no pueden traducirse a otras lenguas con toda la carga que conllevan, siempre hay pérdida de matices. Aunque ese es un fenómeno común a todas las lenguas.

6. ¿Qué dirías que es más común en términos de mercado, la narrativa o la poesía en guaraní? ¿Por qué?

Por mayoría aplastante triunfa la poesía. Especialmente la que ha conseguido ser musicalizada. La narrativa en guaraní es todavía incipiente. Se ha escrito muy poco cuento y sobran dedos de las dos manos para enumerar las novelas escritas íntegramente en guaraní.

7. ¿Qué autores son pioneros de la narrativa en guaraní? ¿Quiénes son centrales hoy en día?

La primera novela importante en guaraní es Kalaíto Pombéro, de Tadeo Zarratea, publicada en 1981. Tuvieron que pasar más de tres décadas para que se diera a conocer la segunda novela. En el último lustro se han publicado alrededor de 5 novelas en guaraní, lo que constituye un gran avance para nuestra narrativa. Un autor que me parece central hoy en día es Arnaldo Casco Villalba, autor de la novela Tatukua, una obra pletórica de recursos literarios, con una bien trabajada trama.

8. ¿Los libros en guaraní se traducen al español dentro de Paraguay? ¿Y a la inversa?

No siempre. Susy Delgado fue tal vez la primera en publicar versiones bilingües de sus libros de poesía, con autotraducciones. Kalaíto Pombero fue traducido al castellano por el propio autor, pero tiempo después de la publicación original en guaraní.

9. ¿Cómo es el mercado para la literatura en guaraní en Paraguay? ¿Y en el exterior?

El mercado es pequeño, porque está constituído por personas interesadas en la lengua, ya sea por su condición de escritores bilingües, porque se trata de lingüistas o porque son estudiantes del profesorado o la licenciatura en lengua guaraní. 

10. ¿Qué autores recomendás para introducirse en la literatura en guaraní?

Recomiendo las obras de Susy Delgado, Tadeo Zarratea, Feliciano Acosta y Arnaldo Casco Villalba.

Javier Viveros (Paraguay). Tiene un Máster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana y trabaja en la redacción de su tesis del Doctorado en Letras (Universidad Católica Argentina). Ha escrito más de 40 libros en diferentes géneros, entre los que se pueden mencionar poesía, cuento, teatro, novela, literatura infantil, guiones de historieta, cine y libretos de ópera. Ha sido publicado, incluido en antologías y recibido galardones tanto en su país como en el exterior. Fue vicepresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, dirige la Editorial Rosalba, es miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y académico correspondiente de la Real Academia Española.

PUBLICACIONES SIMILARES